¿Cuántas veces hemos recetado pastillas, tratamientos pasivos y/o reposo para el dolor crónico? ¿Cuántos pacientes con dolor crónico tienen miedo a moverse pensando que van a empeorar su «lesión»? ¿Cuántos pensamos que el dolor siempre es por daño en los tejidos y evitamos ciertas actividades para no hacernos daño?
Con este documental de divulgación científica seguimos tirando del hilo y tejiendo desde la neurociencia más actual. Otra forma de afrontar el dolor crónico es necesaria y más efectiva, desde la pedagogía, el cuestionamiento de creencias, la confianza en el propio cuerpo y el movimiento.” El dolor se aprende. https://vimeo.com/492005992
Hace poco llegó a mis oídos un documental que trata del dolor desde otra perspectiva. El documental se llama “El dolor se aprende“ y está producido por Kaleko films. El médico neurólogo Arturo Goicoechea nos explica un cambio en el marco conceptual del abordaje del dolor.
En el documental se ven testimonios como el de Ibon o el de Javi. Dos chavales jóvenes con enormes limitaciones en sus actividades diarias por el dolor que sufren, en parte favorecidas por el refuerzo negativo de informes y resultados radiográficos. El nuevo paradigma que nos enseña Arturo Goikoetxea ha llegado a mejorar el dolor de Javi y el de Ibon. Desmontando sus miedos y de forma pedagógica dando una oportunidad a su cuerpo. Ibon y Javi son dos pacientes que han empezado a superar barreras, hasta ahora impensables. Ahora se atreven a correr y a andar en bici.
El 20% de la población sufre dolor y en muchas ocasiones este dolor no llega a mitigarse con tratamiento farmacológico. Desde la farmacia esto lo vemos a diario y las dispensación de tratamiento para el dolor es algo que también llega a alarmar a Organismos sanitarios.
“Pero el dolor, es REAL y como tal tiene que ser CREÍDO y RECONOCIDO”
El dolor no mitigado genera frustración en el paciente (a quien le hacen creer que tiene que aprender a vivir con su dolor), y a veces favorece el desencuentro paciente-médico.
Esta nueva perspectiva se nos presenta como una herramienta potentísima para abordar el dolor crónico/persistente. Al cabo de 12 meses se muestran mejoras de entre 50-70%( Estudios realizados en pacientes con fibromialgia, migraña y dolor de espalda). Son datos muy esperanzadores. En ello trabajan médicos de atención primaria, fisioterapeutas, y osteópatas ( y seguro que me dejo a algún profesional sanitario más…)
Yo he visto el documental y me he emocionado. Veo diariamente a gente con este tipo de dolor. Un dolor real, severo y emocionalmente insostenible. Este documental nos da esperanzas y puede abrir la puerta a algo grande. Se lo enseñaría a mi familia, a mis pacientes, a mis compañeros de trabajo, pero no sería capaz de resolver todas las dudas y cuestiones que saldrían. Por éso el equipazo que está detrás del documental se presta a realizar una gira presentación con ellos a pie de documental.¿No es estupendo?
Aquí dejo el enlace que facilitan para solicitar la presentación y proyección del documental. No puede haber zona que se resista… https://eldolorseaprende.webnode.es/ver-el-documental2/
0 comentarios