¿Cómo se vive el coronavirus desde las farmacias?

  1.  → 
  2. Reflexiones
  3.  → ¿Cómo se vive el coronavirus desde las farmacias?

Estamos en primera fila de batalla. Casi el 100% de las consultas que llegan a la farmacia tiene su origen en el coronavirus. Primero fueron las mascarillas, luego los geles hidroalcohólicos, los termómetros… Hemos tenido que abrir lista de encargos para los geles hidroalcohólicos, mientras que para las mascarillas, ya se ha informado que no hay necesidad de utilizarlas.

Como dice Paco Camarelles en esta entrada que se titula “El poder de lavarse las manos para prevenir el coronavirus” la prevención tiene una clave oportunista que también creo que hay que aprovechar desde las farmacias comunitarias. Así que en nuestra farmacia insistimos en mensajes como el adecuado lavado de manos, toser o estornudar al antebrazo y utilizar pañuelos de papel de usar y tirar.

El miedo se nutre de información mal contrastada y noticias poco fiables

No recuerdo una situación semejante. La crisis del coronavirus pone de manifiesto cómo vivimos como sociedad situaciones de incertidumbre y desconocimiento: supermercados arrasados, miedos irracionales, listas de espera, cancelaciones masivas, colegios cerrados…

Las medidas de contención que se están tomando verán su resultado al cabo de meses, y por ende, no nos queda otra que acatarlas sin ponerlas en cuestión.

Lo que veo es que hasta entonces, los profesionales sanitarios tenemos una responsabilidad social y sanitaria clave en esta situación. ¿Qué se espera de nosotros?

  • Reforzar las medidas de higiene en la farmacia y sobre todo en la zona de dispensación.
  • Informar de una forma racional y sosegada.
  • Ser ejemplo sobre todo cuando lo que “lucimos” es una bata blanca a la que la gente hoy por hoy respeta y otorga valor. Cuando digo ser ejemplo, hablo de utilizar mascarilla si tenemos tos o mocos, limpiarnos las manos asiduamente y mantener la distancia de 1 metro a la hora de atender.
  • No nutrirnos de noticias sensacionalistas sino de fuentes bien contrastadas y hacer educación sanitaria para y por todos nosotros.

Infografía mascarilla

¿Cómo tiene que ser un buen lavado de manos?

No podría despedirme sin introducir la «cuña» de prevención sanitaria y dar información sobre el lavado de manos. Hago un «corta-pega» de un fragmento de la entrada de Paco Camarellos a quien sigo y le tengo como referencia. Sin embargo hay información muy acertada en la página del Ministerio o en la página de Osakidetza que podéis consultar.

  • En términos de efectividad del lavado de manos, da lo mismo que sea agua caliente que fría.
  • Es conveniente hacer espuma con el jabón ya que ayuda a que los gérmenes se deslicen de tu piel mientras te frotas las manos.
  • Mejor usar jabón líquido o en gel que en espuma ya que reducen más los gérmenes.
  • Por lo menos lavarse las manos durante 20 segundos. «Cumpleaños Feliz» 2 veces cuando te lavas las manos.
  • Si no tienes jabón, por lo menos lávate las manos con agua, que algo hace y mejor esto que nada.
  • Por lo general, los lugares que las personas se lavan menos son el dorso de las manos, y las uñas y el área del lecho ungueal.
  • Si no puedes lavarte las manos con agua y jabón, busque un desinfectante para manos. La membrana lipídica de los coronavirus es eliminada por el desinfectante para manos a base de alcohol (al menos un 62% de alcohol). Asegúrate de usar suficiente para que cubra todas las superficies de tus manos. Frota hasta que tus manos se sientan secas, lo que debería durar unos 20 segundos.
  • Por último, secarse las manos, importante para que no queden gérmenes.

Dejo abierta la carta para posibles aportaciones, aclaraciones, críticas y demás… La abajo firmante solo quiere trasmitir tranquilidad y ser tan accesible como queráis para poder resolver dudas.

Itxasne Gabilondo Zelaia

Itxasne Gabilondo Zelaia

Licenciada en Farmacia (UPV EHU). Titular de la Farmacia. Formación FIR (Hospital de Galdakao Usansolo) y Atención Primaria (Comarca Bilbao). Responsable y gestora de las redes sociales y sección de Atención al cliente. Encargada del Servicio de Deshabituación. Responsable del Servicio de Medición y Control de la tensión arterial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *