Mitos sobre la lactancia. Semana de la lactancia 2017

  1.  → 
  2. Educación para la salud
  3.  → Mitos sobre la lactancia. Semana de la lactancia 2017

Durante la primera semana de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Esta semana está destinada a fomentar la lactancia materna o natural y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.

Semana mundial lactancia 2017

Así pues, el calendario de días Internacionales y Mundiales marca el tema de hoy. Más por mi propia experiencia que por rendir culto al calendario de Días Internacionales, me apetecía poner en la palestra algunos mitos que a día de hoy todavía están en boca de algunos: “No tengo suficiente leche”, “El niño se queda con hambre si solo le doy pecho”… ¿Qué hay de cierto sobre ésto?

En la línea de “desmontemos falsos mitos” que tanto nos gusta en la farmacia, aquí os dejos  7 falsos mitos sobre la lactancia que deberíamos desoír.

1-“Hay que comer más para tener más leche”

Ni hay que comer por 2 durante el embarazo, ni hay que comer más para producir más leche. Comer en exceso no mejora la producción. Ni una dieta para reducir peso la disminuye. Lo que hay que hacer es comer de forma saludable, pensando en que todo lo que come la madre llega a su bebé. Comer sano y equilibrado siempre es recomendable, pero en este periodo más.   Por cierto, que amamantar tampoco implica dejar de comer esas cosas que nos gustan, ni tener que comer otras que no nos apetecen.

 

2-“El ajo, las cebollas, alcachofas y espárragos cambian el sabor o la composición de la leche”

No hay motivos para evitar ningún tipo de alimento saludable. Aunque hay alimentos que pueden alterar el sabor, es bueno que el bebé pruebe y se haga a los diferentes sabores. Os sorprenderá, pero en algunos estudios, el ajo  mejora la apetencia por el pecho.

 

3-“Mi madre no tuvo leche, yo seguramente tampoco tendré”

La imposibilidad de dar leche no tiene nada que ver con la historia familiar. Tu madre es tu madre, con su historia personal y tú eres tú con tu historia. La mayoría de las mujeres son capaces de producir toda la leche necesaria, si ofrecen el pecho con frecuencia y no existen problemas con el agarre del bebé que dificulten su vaciado.

 

4- “El pecho como sustituto del chupete”

«Te utiliza como chupete» Este mito es el que más me persiguió. Y es que todavía hay muchas personas que piensan que las mujeres que siguen dando de mamar a sus hijos, sobre todo a partir del año, lo hacen como sustituto del chupete. Aquí un  hilo de conversación en twitter que no tiene desperdicio. https://twitter.com/JulioBasulto_DN/status/888787238850629632

La lactancia es algo más que alimentar. La OMS recomienda mantenerlo hasta los dos años,  por beneficios claros para el bebé y la madre.

Siempre y cuando no haya problemas de agarre u otros en su instauración, la lactancia es la forma más saludable de alimentar al bebé. Ahora bien, una lanza a favor de las mujeres que no han podido o han tenido ocasión de dar el pecho: Hay que respetar todo tipo de decisiones, sin enjuiciar las decisiones de usar fórmulas artificiales.  Las fórmulas artificiales actuales están elaboradas para cubrir todas las necesidades de los bebés. 

 

5 -«Con 10 minutos de toma es suficiente»

El tiempo que cada bebé necesita para completar una toma es diferente para cada bebé y cada madre y también varía según la edad del bebé y de una toma a otra. Los hay veloces «succionadores» y otros más lentos.  No hay que poner límite de duración a las tomas. El bebé sabe cuándo soltarse, y lo hará cuando se ha quedado satisfecho.

 

6-«No hay que amamantar si la madre o el hijo tienen diarrea»

La diarrea es muy frecuente en lactantes amamantados. La lactancia es muy efectiva para superar la diarrea del lactante. Vamos, que es el mejor medicamento para los bebés. 

 

7-«El  médico no me puede dar  ningún medicamento si estoy dando pecho»

Si se pueden emplear o no medicamentos durante la lactancia, es una pregunta a la que no se puede responder rotundamente ni con un sí ni con un no. Depende. ¿De qué depende? Depende del fármaco en sí- hay medicamentos comercializados seguros y compatibles con la lactancia-, depende de la excreción del fármaco en leche -algunos pasan a la leche materna otros no, y sobre todo depende de la gravedad de los síntomas a tratar. Habría que sopesar la utilidad y el riesgo de la utilización de cada medicamento en cada situación. En general, recomendar la supresión de la lactancia para la utilización de medicamentos no tiene fundamento.

Para consultar de forma rápida la seguridad/riesgo de  los medicamentos en periodo de lactancia tenemos la página web de e-lactancia.

 

Seguro que se os ocurren más mitos, ¿te animas a contar alguno?

Para más información sobre el tema os dejo algunos enlaces de interés-

Guía lactancia materna: guia-lactancia-materna-1 (2).pdf GUIA ACT

http://worldbreastfeedingweek.org/index.shtml

http://boticariagarcia.com/es-mejor-dar-pecho-biberon-bebe

Itxasne Gabilondo Zelaia

Itxasne Gabilondo Zelaia

Licenciada en Farmacia (UPV EHU). Titular de la Farmacia. Formación FIR (Hospital de Galdakao Usansolo) y Atención Primaria (Comarca Bilbao). Responsable y gestora de las redes sociales y sección de Atención al cliente. Encargada del Servicio de Deshabituación. Responsable del Servicio de Medición y Control de la tensión arterial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *