¿QUÉ PASA CON LA VACUNA DE LA TOSFERINA?

  1.  → 
  2. Vacunas
  3.  → ¿QUÉ PASA CON LA VACUNA DE LA TOSFERINA?

En los últimos meses se han dado a conocer en los medios 4 casos de muerte por tosferina en recién nacidos. Y en los medios de comunicación también se ha dicho que hay problemas con la vacuna de la tosferina. De nuevo se enciende el piloto de «Alarm, alarm». Hace 2-3 semanas hablábamos en los mismos términos, de incertidumbre y desconcierto, sobre la meningitis B y la vacuna Bexsero.

¡Otra vacuna más y caña en los medios! Y  la gente alarmada porque  los recién nacidos son de nuevo el grupo más afectado.

Como no nos gusta quedar a medias tintas, hemos revisado y consultado al Colegio, al laboratorio y a nuestros médicos de cabecera sobre la situación real (en tiempo y espacio) de la vacuna y ciertos aspectos de la tosferina. 

Hablemos de la tosferina…

La tosferina es una enfermedad contagiosa producida por una bacteria que se llama Bordetella pertussis, que se “pega” a los pelos (cilios) que mueven el moco en la mucosa de las vías respiratorias. La tosferina es una enfermedad muy fastidiosa, aparatosa. Cursa con fiebre, no muy alta, mocos típicos del resfriado y  accesos continuos de tos (tosferina= tos fiera) que terminan  con un típico  silvido, sobre todo en niños, que puede llegar a asustar porque parece que se ahogan. En este vídeo se oye toser a una niña https://www.youtube.com/watch?v=TIV460AQUWk

Ahora seguro que coincides conmigo en que la tosferina es una enfermedad muy, pero que muy molesta.  En los adultos es una enfermedad leve pero en los recién nacidos puede ser muy grave produciendo hospitalizaciones e incluso la muerte del bebé.

La vacuna de la tosferina

La tosferina no es una enfermedad nueva, ni tampoco lo es la vacuna que se lleva utilizando desde casi hace 100 años. La vacuna de la tosferina está incluida en el calendario de vacunación infantil. Se dan 5 dosis. La primera a los 2 meses de edad, luego a los 4, 6 y 18 meses y una última dosis de recuerdo a los 6 años.  La vacuna  no es monocomponente, así que en el mismo pinchazo se suele vacunar también del tétanos y de la difteria. Recientemente, se ha hecho al recomendación administrar la vacuna a las embarazadas en el tercer trimestre del embarazo. Con esta vacunación se consigue que los anticuerpos protectores producidos por la madre protejan también al recién nacido (grupo de edad más afectado por la tos ferina) en el momento más cercano al nacimiento y hasta su primera dosis de vacuna.

¿Existen problemas de suministro de la vacuna?

La vacuna que se utiliza para re-vacunar a las mujeres gestantes que cumplieron la pauta de vacunación es Boostrix ( también hay otra Triaxis pero no su utiliza tanto). En estos momentos existe rotura de stock en el laboratorio ( GSK ) pero de momento en los centros de salud siguen teniendo dosis suficientes para vacunar a las embarazadas. Así que no hay ninguna razón para para ponerse nervioso. Parece que para febrero o marzo del año que viene se reestablecerá el suministro normal.

¿Qué ha pasado para que el número de casos de la tosferina haya aumentado?

Ha cambiado la situación epidemiológica de la enfermedad, tal cual.

En febrero el Departamento de Salud de Euskadi ya informó sobre el aumento de casos de la tosferina en Euskadi. En 2012  la incidencia de la tosferina era de 16 casos x 100.000 habitantes  (extrapolado a Bermeo, que tiene cerca de 18.000 habitantes, la incidencia  sería 2,88 casos).

¿Ha fallado la vacuna?

Puede que sí, puede que no. Ha aumentado el número de casos de tosferina en países desarrollados con altas coberturas de vacunación. La lectura fácil sería decir que sí, que «algo» pasa con la vacuna y todavía no se le ha dado respuesta. Sin embargo, como todo en la ciencia, el problema probablemente sea multifactorial: mutaciones de la cepa, fallos en la composición de la vacuna, pauta de vacunación…»batek daki».

Se sabe que la inmunogenicidad que produce la vacuna no va más allá de los 12 años, lo que  significa que aunque te vacunes, su efecto no dura para toda la vida.

¿Qué se puede hacer?

– Seguir las recomendaciones del calendario de vacunación en los niños y  administrar la vacuna a las mujeres embarazadas en el tercer trimestre del embarazo.

– Las vacunas recomendadas están disponibles en el centro de salud, no hace falta venir a la farmacia a preguntar si la tenemos ( que no la tenemos, dicho sea de paso).  Al estar  incluidas en el calendario de vacunación, la adquisición como la administración se realiza en el centro de salud. Si tenéis cualquier duda, mejor consultar al médico o matrona.

Y para terminar dejo la infografía sobre la tosferina elaborada por la Agencia Española de Pediatría.

Infografía tosferina by Itxasne Gabilondo Zelaia

 

http://www.osakidetza.euskadi.eus/prentsa_oharra/2015/modificaciones-en-el-programa-de-vacunacion-de-euskadi-para-2015/r85-pkactu02/es/?r01-Domain-Origin=net

http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-cksalu05/es/contenidos/informacion/tosferina_mujer/es_def/index.shtml

http://www.actasanitaria.com/toferina-brotes-epidemicos-sin-antivacunas-y-la-mujer-como-vientre-2/

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/tosferina.pdf

 

Itxasne Gabilondo Zelaia

Itxasne Gabilondo Zelaia

Licenciada en Farmacia (UPV EHU). Titular de la Farmacia. Formación FIR (Hospital de Galdakao Usansolo) y Atención Primaria (Comarca Bilbao). Responsable y gestora de las redes sociales y sección de Atención al cliente. Encargada del Servicio de Deshabituación. Responsable del Servicio de Medición y Control de la tensión arterial.

0 comentarios

Trackbacks/Pingbacks

  1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA VACUNA DE LA TOSFERINA EN LA CAPV - Gabilondo Farmazia - […] La tosferina es una infección respiratoria muy contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Una enfermedad cada vez más…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *