Manejo inicial de las quemaduras. ¿Qué hacer y qué no hacer?

  1.  → 
  2. ocio
  3.  → Manejo inicial de las quemaduras. ¿Qué hacer y qué no hacer?

Podemos decir que estamos en plena temporada de quemaduras y cortes. Lejos nos quedan los síntomas gripales y catarrales y ahora Aitor nos pide alguna pomada para quemaduras  (aceite hirviendo), Maider viene con la piel despellejada después de quemarse en la playa y Jon está preocupado porque su hija de 1 año se ha quemado el dedo con la plancha de pelo de su madre.

¿Qué función tiene la piel y qué ocurre cuando ésta se quema?

La piel es el órgano sensorial de mayor tamaño y entre sus funciones está protegernos de las adversidades del medio exterior ( función barrera) y evitar la pérdida de agua cutánea y calor corporal. Cuando hay una quemadura se destruyen los lípidos y la queratina de la piel, y como consecuencia, hay mayor riesgo de infección por gérmenes y se pierde agua cutánea y calor.

Manejo inicial de la quemadura: ¿Qué hago?

  • Siempre aplicar FRIO para calmar el dolor y detener el proceso de quemadura. Sumergir la zona afectada en agua fría o aplicar paños húmedos durante un mínimo de 15 minutos y puede recomendarse desde 30 minutos hasta 2 horas dependiendo de la quemadura. No se recomienda generalizar la práctica habitual del chorro de agua fría porque se puede levantar la piel dañada.
  • Siempre LIMPIAR la quemadura con suero fisiológico a chorro, o en su defecto con agua. En quemaduras con suciedad visible, agua y jabón.
  • Siempre que se pueda TAPAR LA ZONA con un apósito estéril (Cosmpor®). Así, protegemos la zona de las adversidades del medio exterior y evitamos que se pierda más agua cutánea facilitando la curación.
  • Si hay riesgo de infección, APLICAR UN ANTISÉPTICO: Los antisépticos no sirven para curar la quemadura, se utilizan para evitar la infección. Luego, ante la demanda de una pomada para quemaduras (consulta típica en farmacia), tras valorar la lesión podemos indicar que no es necesario. Sin alarmas: Los  antisépticos no sirven para curar la quemadura, se utilizan para evitar la infección y a veces la herida es tan superficial y limpia que no hace falta la archiconocida pomada para quemaduras.

Los antisépticos de primera elección son los viejos conocidos POVIDONA YODADA AL 10% (Betadine®) y la CLORHEXIDINA al 1% Cristalmina®.  Se recomienda aplicar 1-2 veces al día y no usarlos combinados.  No hay ninguna novedad terapéutica en la balda de antisépticos de la farmacia.  Pero sí hay distintas formulaciones (soluciones,  monodosis, geles, tules ) así que para saber cuál te puede ir mejor, pregúntanos.

  • En quemaduras solares se pueden utilizar geles de Aloe vera o también el típico After sun que siempre se nos termina caducando en casa. El Aloe vera como multifunción hidrata y favorece la cicatrización.
  • Cuando la quemadura deja de doler se pueden utilizar cremas cicatrizantes a base de Rosa Mosqueta por sus propiedades antiinflamatoria, despigmentante, regenerativa, reepitelizante,   antioxidante e hidratante.

¿Qué es lo que NO hay que hacer cuando nos quemamos?

  • Exponerse al sol. Parece una perogrullada, pero… hay que evitar su exposición o por lo menos cubrir la lesión con tiritas, apósitos… (¡no será por opciones! hay mil tipos). Y una vez curada la quemadura, aplicar cremas con factores altos de protección.
  • Aplicar hielo directamente en la quemadura, puede provocar más quemadura.
  • Utilizar Remedios caseros como pasta de dientes, mondas de patatas o vinagre. Lo de la pasta de dientes caló en el conocimiento popular y todavía alguno nos cuenta sus estrategias “tradicionales”. Lo cierto es que la pasta deshidrata, las mondas de patata favorecen las infecciones y el vinagre solo escuece….
  • Automedicación con corticoides tópicos: no está indicado en el manejo inicial porque  puede retrasar la cicatrización, producir atrofia cutánea y aumentar  de riesgo de infección. Se podrá valorar su empleo BAJO SUPERVISIÓN MÉDICA en quemaduras solares extensas y en quemaduras superficiales de localización facial, siempre que se empleen por periodos cortos (48 horas).

¿Cuándo tengo que ir al médico?

Si la quemadura ha sido producida por algún producto químico. También  si afecta a la cabeza, al cuello, manos , pies, pliegues o genitales por ser zonas que pueden tener mayor riesgo de infección o dejar cicatrices con secuelas estéticas. Por otro lado, si la quemadura es de un tamaño superior a la palma de la mano y/o si no ha cicatrizado después de una semana también hay que acudir al médico.

 

«Si ya sabes lo que tienes que hacer y no lo haces entonces estás peor que antes». Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

 

Bibliografía:

  • com. Guía Clínica Quemaduras. Accedido 28/07/2015 http://www.fisterra.com/
  • Blog de dermatología cotidiana. ¿Qué hacer ante una quemadura solar?
  • Curso I-valor. Servicio de indicación farmacéutica en erosiones cutáneas. Inicio el 02/12/14
Itxasne Gabilondo Zelaia

Itxasne Gabilondo Zelaia

Licenciada en Farmacia (UPV EHU). Titular de la Farmacia. Formación FIR (Hospital de Galdakao Usansolo) y Atención Primaria (Comarca Bilbao). Responsable y gestora de las redes sociales y sección de Atención al cliente. Encargada del Servicio de Deshabituación. Responsable del Servicio de Medición y Control de la tensión arterial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *