El niño tiene varicela

  1.  → 
  2. Niños
  3.  → El niño tiene varicela

Llegada la primavera, llega también un clásico: la VARICELA. Estamos de guardia y sospecho que vendrán muchos padres y cuidadores a pedirnos lociones tratantes y calmantes para el picor de los granitos.  Ahí van algunas nociones básicas y recomendaciones para el cuidado del niño con varicela:

La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un el virus varicela-zóster. Es muy habitual en niños y se manifiesta con granitos en forma de erupciones que salen en todo el cuerpo, incluidos boca, garganta y cabeza. Se manifiesta como una cruz para el pobre niño, pero también para los familiares que muchas veces no saben cómo calmar el picor del txikito y nos piden el remedio más «lo más efectivo».

Hay quien nos pide la vacuna de la varicela para prevenir la infección, pero ésto es harina de otro costal porque en este momento, el VARIVAX está fuera del canal de farmacias y su uso es exclusivamente hospitalario.  Aunque ahora, previas elecciones , hay rumores que dicen que se replantea de nuevo la vuelta del VARIVAX a las farmacias comunitarias, a día de hoy no nos han informado oficialmente de nada de éso. Pero, sigamos con nuestro txikito y su varicela….

¿Cómo se contagia la varicela?

Ya habréis observado por algún contagio cercano, que la varicela es muy contagiosa. Se contagia por contacto de las erupciones,  a través de la saliva o al toser. Es habitual que lo adquiera un alumno y progresivamente vayan apareciendo nuevos casos en la misma clase. Es contagiosa desde los dos días antes de que aparezcan los granitos y hasta que éstos formen costra.

La buena noticia es que las complicaciones son muy muy raras ( salvo en inmunodeprimidos, embarazadas y edades extremas) y en general se pasa en una semana con síntomas que no van más allá del picor (molesto éso sí), malestar y fiebre.

¿Qué puedo hacer para que mi hijo esté más cómodo?

Las erupciones que salen en la piel pican mucho. Habitualmente no es necesario tratamiento con medicamentos y así, las medidas y recomendaciones desde la farmacia son:

  • Paracetamol o ibuprofeno si hay fiebre.
  • Bañarlo con agua tibia y añadir un sobre de avena al baño. El agua tibia alivia el picor. Recomendamos que los baños no sean prolongados para no reblandecer las erupciones. Posteriormente secarlo suavemente.
  • El talco o cremas de calamina, calmantes de 2 a 4 veces al día pueden aliviar el picor (Talquistina®, Suspensión de Sudaminas®).
  • Si el picor es abundante, el médico podría recomendar un antihistamínico. Por lo que vemos, lo habitual es que NO necesite antihistamínico (éstos medicamentos también tienen su parte negativa o efectos adversos, y hay que considerlos seriamente).
  • Revisar las uñas. Hay que cortar las uñas para evitar el rascado y la infección por rascado de la piel.
  • Si el niño no quiere ni comer ni beber, puede ser debido a los granitos en la boca y/o garganta  probar con alimentos blandos, zumos y gelatinas).

 ¿No se puede prevenir el contagio con la vacuna?

Como hemos comentado, existe una vacuna efectiva para prevenir la primoinfección de la varicela, Varivax. El debate de la vacuna de la varicela lleva más de 20 meses abierto desde que Sanidad decidió retirarla de la farmacia abogando por un uso más racional de la misma.

Mientras el Comité Asesor de Vacunas en Pediatría recomienda su uso generalizado en niños sanos a los 12- 15 meses y  en adolescentes que no hayan pasado la enfermedad,  el calendario de vacunación infantil aprobado actualmente en Euskadi incluye la vacuna de la varicela sólo para los niños de 10 años que no hayan pasado la enfermedad y que no estén previamente vacunados, y para inmunodeprimidos. Por lo tanto, a la pregunta: «¿Tengo que vacunar a mi hijo?» Salvo indicación del médico, no. Las vacunas son herramientas potentes y efectivas en la prevención y su uso no solo tiene impacto personal, también lo tienen en la comunidad. Así, utilizarlos de forma adecuada beneficia a toda la comunidad.

La vacuna VARIVAX no está disponible en farmacias. Quizá como medida radical de contención al uso indiscriminado de la misma,  así  que habrá que pasarla. Esperemos que con esta información, lo paséis de la forma más cómoda posible.

¿Cual es vuestra experiencia?

Fuente:  Guía Práctica de la Salud de la Sociedad Española de Médicos de Familia y Comunitaria (SemFyc)
Itxasne Gabilondo Zelaia

Itxasne Gabilondo Zelaia

Licenciada en Farmacia (UPV EHU). Titular de la Farmacia. Formación FIR (Hospital de Galdakao Usansolo) y Atención Primaria (Comarca Bilbao). Responsable y gestora de las redes sociales y sección de Atención al cliente. Encargada del Servicio de Deshabituación. Responsable del Servicio de Medición y Control de la tensión arterial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *