Cada vez se diagnostican más caries en niños menores de 6 años. Y es que la caries se ha convertido en la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. Así, es nuestro deber insistir en que el cuidado de los dientes hay que iniciarlo precozmente, introduciendo hábitos de higiene y actividades preventivas desde la primera dentición.
A veces, pecamos de descuidar las primeras piezas dentales (las llamadas piezas de leche), con la excusa de que son temporales, y por las continuas y frecuentes comidas diarias. Pero en realidad, es muy importante cuidar la salud bucondental desde la primera infancia.
Hablemos de caries
La caries es el proceso destructivo que da lugar a la desmineralización de la superficie del diente. Las lesiones precursoras de la caries son unas manchitas blancas en el esmalte consecuencia de la desmineralización.
Las causas de la caries pueden ser diferentes, pero en todos concurren los mismos factores: que haya diente, la presencia de bacterias y restos de azúcar en los dientes. Las bacterias de la boca se alimentan de los restos de azúcares pegados a la superficie del diente y como producto, se libera ácido que degrada el esmalte de los dientes. El diente de los niños, y sobre todo los recién erupcionados, son muy sensibles y más susceptibles a la caries porque tienen el esmalte aún inmaduro.
¿Qué se puede hacer para evitar las caries en los niños?
- El cuidado de los dientes hay que iniciarlo precozmente. Antes de la erupción dentaria, se recomienda limpiar las encías con una gasa. A partir de los 5 meses se pueden estimular las encías para favorecer el desarrollo de los maxilares y la erupción. ¿Cómo? Dejando que el bebé muerda cosas un poco más duras (sin son frías mejor). Ésto aliviará el dolor o molestia que ocasiona el nuevo diente.
- Cuando broten los primeros dientes comenzar a limpiar con un cepillo infantil suave, de cabeza pequeña, sin pasta dental o con la mínima cantidad. Dejar que hagan y jueguen con los cepillos de sus ídolos Bob Esponja y Dora.
- A partir de los 2-3 años ya pueden utilizar las pastas fluoradas recomendadas. Recomendamos utilizar mínima cantidad de pasta y con fluor en concentraciones >500 ppm ( pastas con menos contenido en fluor no han demostrado ser eficaces frente a la caries). Una vez introducida la pasta dentífrica, mejor que el cepillado vigilado por una persona adulta (hay quien recomienda supervisar hasta los 7 años). El cepillado tiene que durar lo que tiene que durar, y es importante enjuagar bien la boca y eliminar bien los restos de pasta.
- Los alimentos con más de un 14% de azúcar son de ALTO riesgo de caries. Zumos, papillas, gominolas, dulces, galletas…Los primeros 20 minutos tras haber comido son los más críticos para la formación de caries.
- Ojo con los jarabes infantiles: Los jarabes tienen alto contenido en azúcar. Nuestras recomendaciones es utilizar la dosis mínima eficaz siempre que sea necesario y bajo supervisión médica y cuando así sea, atender a las necesidades de higiene dental.
- Otras medidas: Las bacterias responsables de las caries no aparecen de la nada. Se ha visto que padres portadores de estas bacterias pueden trasmitirlas a sus bebés mediante simples gestos como probar la comida de la cucharilla del bebé o dar un beso en la boca. Se tratan de gestos a evitar por parte de aquellos que tiene o hayan tenido un caries activo recientemente.
Nuestro consejo:
Cuidemos la higiene bucodental desde la infancia para evitar las caries. Cuidemos las piezas que aún no han erupcionado, las temporales, y por supuesto también las definitivas para gozar de una sonrisa bonita y sana.
Información obtenida de:
-Irene Iglesias Rubio. Lactancia materna y caries. Versión libre obtenido de www.aeped.es
-Caries en la primera infancia: prevenible 100%. Blog de Amalia Arce: http://www.dra-amalia-arce.com/2015/03/caries-en-la-primera-infancia.html
– Documento consenso de la European Academy of Paediatric con la Sociedad Española de odontopediatría. Protocolo para el uso de fluor en niños.
0 comentarios