Pican, pican los mosquitos: Viajero mochilero busca repelente (I)

  1.  → 
  2. ocio
  3.  → Pican, pican los mosquitos: Viajero mochilero busca repelente (I)

A todos nos agrada el buen tiempo, también a los mosquitos. En esta época de campamentos y veraneo se suman así al arsenal de pócimas del botiquín los repelentes de mosquitos. Es  muy amplia la oferta: repelentes sintéticos o naturales, en spray, loción, barra, toallitas, parches o llaveros….No nos volvamos locos y preguntemos. Analicemos la oferta y las recomendaciones  sobre cada compuesto, adaptándolo eso sí, al tipo de viaje y condición al que nos enfrentamos.

El tipo de repelente a utilizar dependerá de varias cosas. Lo primero,  la zona geográfica: no es lo mismo adentrarte en la selva amazónica que quedarte por aquí. También dependerá del  tipo de piel y la edad de quien lo utilice, embarazo sí o no… Por otra parte, la eficacia del producto dependerá básicamente de la concentración del compuesto activo, y la frecuencia y uniformidad de la aplicación.

Repasando el tema nos hemos encontrado con diferentes casos posibles. Vamos a ir repasando los casos, uno a uno. Así el primer caso es el del joven viajero que mochila en mano va a pasar casi todo el verano por la zona tropical y nos pide un repelente ( ya ha pedido consejo médico y ha pasado por ek centro de vacunación internacional).

  • Viajero mochilero busca repelente para insectos:

Para aquellas personas que prevean viajar a zonas tropicales y condiciones extremas, existen lociones específicas con alta concentración de componente activo. En la página del Ministerio la recomendación que hacen es la de utilizar un repelente sintético que puede ser el DEET,  IR3535 o Icaridin. La OMS recomienda el  DEET (dietiltoluamida). Se trata del repelente más estudiado y utilizado en la población mundial. Es eficaz para la mayoría de especies de insectos y arácnidos. Las concentraciones recomendadas están entre 10 y 35 %.  Goibi xtrem loción antimosquitos ( 45% DEET), Relec extrafuerte ( 40%)…

La protección que ofrece el DEET es proporcional a la dosis, hasta el máximo de 50%. Es decir, que cuanto mayor sea el porcentaje de DEET que figura en la etiqueta mayor será el tiempo que dure su acción. Ojito, ésto no quiere decir que haya que descuidarse. Vamos a recomendar que el viajero en cuestión se reaplique cada cierto tiempo el repelente.

Un apunte: el DEET puede disminuir la eficacia de las cremas protectoras solares. Se recomienda aplicar más frecuentemente el fotoprotector y siempre aplicarlo primero y en segundo lugar el repelente.

Si además del DEET nos piden “algo más” porque no se queda tranquilo, le podríamos ofrecer los repelentes naturales a base de aceites esenciales o biopesticidas que han irrumpido y están tan de moda ahora. No son tan eficaces como el DEET pero algunos tienen estudios que muestran su eficacia (citrodiol). Estamos hablando de las pulseras, tobilleras, llaveros …  Los biopesticidas o repelentes naturales proporcionan  menos tiempo de protección que los sintéticos por lo que es necesario repetir las aplicaciones con más frecuencia, pero  son menos tóxicos  y menos irritantes.

Si el viajero en cuestión es un niño, existe controversia sobre el  uso del DEET. En genera, el DEET en mayores de 12 años se puede aplicar, en menores se recomienda utilizar en más bajas concentraciones y no usar en menores de 2 años. Para edades comprendidas entre 1 y 2 años se podría utilizar como alternativa el IR3535 que ha demostrado algo más de eficacia que los repelentes a base de aceites naturales. Sería la alternativa siempre que haya riesgo de picadura por mosquitos vectores no aquí en nuestra zona . El uso debería hacerse con precaución porque lo natural no quiere decir que no sea tóxico.  Habría que rebajar la dosis y no aplicar con tanta frecuencia, evitando la aplicación en manos  y cara para evitar el contacto con los ojos. El IR 3535 en concreto es irritante ocular.

Si estás embarazada, la recomendación es seguir medidas generales ( usar prendas largas, mosquiteras…),  evitando así el uso de repelentes el 1er trimestre. Se puede  hacer una fórmula magistral a base de permetrina al 1%. El uso sería para rociar la  ropa, sábanas…

Si tenéis la suerte de poder viajar de esta forma, que lo disfrutéis sin que ningún mosquito os quite el sueño.

Bibliografía:

Consejos para viajes internacionales. 2004; INFAC 12 (4)

http://www.cedimcat.info/html/es/dir2471/doc26947.html

https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejosViajero.htm

 

 

Itxasne Gabilondo Zelaia

Itxasne Gabilondo Zelaia

Licenciada en Farmacia (UPV EHU). Titular de la Farmacia. Formación FIR (Hospital de Galdakao Usansolo) y Atención Primaria (Comarca Bilbao). Responsable y gestora de las redes sociales y sección de Atención al cliente. Encargada del Servicio de Deshabituación. Responsable del Servicio de Medición y Control de la tensión arterial.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *